martes


¿CUAL HA SIDO EL PAPEL DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN EL DESARROLLO DE LA POLITICA COLOMBIANA?

El nacimiento de los partidos políticos en Colombia tuvo lugar en la primera mitad del siglo XIX. A lo largo de la historia de Colombia, los dos principales Partidos Políticos (Bipartidismo) han sido el Partido Conservador Colombiano, antes denominado Partido Social Conservador, defensor del fortalecimiento del gobierno central y de la relación estrecha con la Iglesia católica; y el Partido Liberal, partidario del fortalecimiento de los gobiernos locales y de la separación de la Iglesia y el Estado. Ambos reconocen en la Iglesia católica una fuerza institucional importante, en especial para encontrar caminos que superen la violencia política y social. Las sociedades católicas, y los conservadores en sí, defendían la moralidad cristiana e iban en contra de las ideas revolucionarias, de la igualdad real, de la usurpación y del anarquismo. Tanto liberales como conservadores contaban con adeptos de diferentes clases sociales, a pesar de existir dos partidos políticos, el pueblo pertenecía a uno u otro más por simpatía que por un acto de adhesión ideológica a uno u otro discurso. Podemos observar que a través de toda la historia colombiana los partidos han conseguido adeptos gracias a una tradición familiar, esta pertenencia a los partidos políticos conllevo a que la defensa hacia estos, se realizara por un apasionamiento más que por una racionalidad, creando una violencia en la mitad del siglo XX.
El Partido Conservador pudo llegar a el poder repetidas ocasiones en el siglo XX, en este siglo se acaba la hegemonía conservadora y llega una liberal, la cual llega a el poder luego de una división conservadora. Se especula que para luego permanecer en el poder los liberales recurren a la matanza de varios conservadores lo que termina por completo la hegemonía del partido, mas tarde luego del asesinato del "caudillo" liberal y muy importante líder popular Jorge Eliécer Gaitán, los conservadores llegan a el poder, con Ospina Pérez y posteriormente con Laureano Gómez el cual es derrocado por el militar General Gustavo Rojas Pinilla, luego de Rojas los dos partidos de esa época el conservador y el liberal llegan a un acuerdo mutuo para turnarse el poder, lo cual llaman el Frente Nacional.
Los Partidos Políticos han sido de gran importancia para el desarrollo de las políticas en Colombia ya que son los partidos los que tienen como función principal, el de la representación de un electorado y el del cumplimiento de los intereses de la población. En el pasado los partidos políticos tradicionales dejaron de lado la posibilidad de creación de nuevos partidos en donde el electorado tuviera la posibilidad de ver sus intereses cumplidos en manos de otros partidos y contando con la plena seguridad de tener votantes y seguidores que no cambiarían de opinión y que seguirían al partido, pero en la actualidad esto ha cambiado y se han dado apariciones de nuevos partidos como la U, Cambio Radical, Polo Democrático, entre otros. Aunque los nuevos partidos se crean por la necesidad de representación, en la actualidad se da una abstención por problemas de corrupción, para política, faltas disciplinarias, falta de ideologías y amnesia política que quizás es el peor flagelo del cual se sufre en el país . No podemos olvidar que los partidos tienen una gran importancia en las políticas ya que gracias a su actividad tiene un contacto con la comunidad y sus necesidades y son ellos los que pueden hacer posible la ejecución de estas para cumplir no solo con su función de representación sino con el cumplimiento de sus programas.

domingo

CONFLICTO INTERNO COLOMBIANO


CONFLICTO COLOMBIANO



La paz no es sinónimo de la ausencia de conflicto, la paz no es un equilibrio de fuerzas militares, tampoco consiste en la prosperidad económica, la paz es el resultado de una adaptación a diferentes circunstancias ya que el tiempo y la historia son cambiantes; se dice que la paz es un acto de justicia por lo que debe existir un espacio en el cual el hombre pueda realizarse, donde sienta satisfechas sus necesidades por parte del Estado, donde se le respete su dignidad, su libertad, donde exista el respeto y la promoción de los derechos humanos. El conflicto es un proceso de enfrentamientos entre dos o más partes ocasionado por un choque de interese, valores, acciones o direcciones. Se dice que donde existe relación con dos o más personas va existir un conflicto pero siempre se tendrá que buscar medios y mecanismos adecuados para un cambio pacifico de las situaciones y por eso el conflicto y el cambio deben ir de la mano para llegar a una paz.

Al estudiar el concepto de paz nos podemos preguntar ¿por qué para obtener una estabilidad y un triunfo debemos recurrir a! uso cíe la violencia, al sometimiento, a la violación de todos ¡os derechos humanos de la sociedad civil y el pagar en algunos casos por las malas decisiones de los dirigentes?

El conflicto armado interno colombiano se desarrolla desde hace 40 años, sin olvidar la violencia que ha existido desde su independizacion; entre 1902 y 1948 Colombia gozo de una relativa paz, primero bajo la hegemonía conservadora y luego con la liberal tendiendo sin desaparecer en su totalidad constantes actos de violencia en algunas regiones de! país; para 1950 el partido liberal tomo la decisión de promover guerrillas para oponerse al poder militar ya que para las elecciones de ese año este no participo dándole el triunfo a Laureano Gómez el cual continuo con una política de seguridad. Tiempo después Gustavo Rojas Pínula busco un acercamiento con los líderes de las guerrillas garantizándoles una amnistía la cual fue acogida, existiendo así una desmovilización la cual conllevo a una reducción de la violencia, pero la desconfianza se intensifico al existir asesinatos de líderes guerrilleros con lo cual algunas de ellas prefirieron quedar en la clandestinidad, portando armas y realizando asaltos, retenciones y acciones armadas limitadas en las zonas cercanas.

Los líderes de los partidos liberal y conservador decidieron alternarse los siguientes cuatro periodos presidenciales a lo que se le denomino Frente Nacional y fue una forma para acabar las diferencias entre los partidos. En 1962 en el gobierno de Guillermo León Valencia y con la preocupación de la existencia de algunas repúblicas independientes dentro del país este ordena a! ejercito la misión de restablecer la autoridad en esas regiones, sobreviviendo una situada en Marquetalia donde se hallaba Manuel Marulanda el cual fue pionero de la fundación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En 1970 se dieron alegatos de fraude con el triunfo de Misael Rastraría Borrero lo que conllevo a la creación de un grupo universitario llamado Movimiento 19 de abril M-19, al igual que otros grupos insurgentes como ELN, el EPL los cuales se oponen al estado bajo un discurso de carácter marxista y nacionalista. En 1982 en el gobierno de Belisario Betancourt se busco una tregua y un acercamiento con los grupos guerrilleros, pero esto no se pudo realizar por la diferencia de políticas, lo cual origino la ruptura y la toma del Palacio de Justicia. Las FARC han tenido una fuerte posición lo cual ha prolongado el conflicto, al igual que el fortalecimiento del narcotráfico. En 1994 con Ernesto Samper las FARC realizaron una toma a Mitú donde tornaron a varios militares lo que llevo al primer canje en una zona desmilitarizada. En 1998 Andrés Pastrana Arango da un territorio de cinco municipios con zona de negociación desmilitarizada, por tres años no existió ningún avance y continuaron tos secuestros ¡o que llevo al Gobierno a la suspensión de las negociaciones.

En todos los años del conflicto colombiano podemos observar que todas las partes involucradas tienen su razón de ser y utilizan la violencia para cumplir con sus fines tanto políticos, económicos, sociales y culturales, pero también podemos observar que e! interés de lograr algunos de estos fines primero inicia desde del núcleo familiar ya que si hablamos de violencia se da con el abandono de hogar por parte de los menores y este abandono puede llegar a general un rompimiento familiar que se va a proyectar al exterior de la sociedad, sin olvidar que muy pequeños inculcan la necesidad de luchar para poder sobrevivir y en un país como Colombia esto significa hacer todo lo posible para lograrlo sin importar a quien se pueda llegar a lastimar y segundo con las relaciones que se dan en la sociedad en la vida cotidiana, ya que es aquí donde se utiliza la violencia corno en las relaciones laborales, el cruce de las calles y en los diferentes barrios, lo que genera un alto Índice de víctimas y esta clase de violencia en su mayoría va dirigido a niños, ancianos y a mujeres.

De la misma forma como se utiliza la violencia, Colombia tiene un conflicto de desplazamiento interno que se le ha tomado corno un fenómeno socio-democrático, este se da como resultado del miedo, de los repetidos enfrentamientos armados y de las difíciles condiciones económicas las cuales se les presentan por el daño de sus cosechas, por la paga de dinero por amenazas y por la ocupación de sus territorios por parte de las guerrillas y sobre todo de la falta de presencia del Estado para garantizar la seguridad.

Colombia ha buscado una solución al conflicto armado, teniendo en cuenta que la solución más factible no es de carácter militar ya que para lograr una victoria no se tiene que cobrar millones de vidas se requiere construir una cultura de paz por medio de la cual exista un dialogo y una negociación de tai manera que se llegue a un equitativo, viable, duradero y socialmente convenible resultado para todos.

En la negociación se debió iniciar con la protección, promoción y defensa de tos derechos humanos, ya que el país se ha ganado el titulo de uno de los países donde se violan mas estos derechos; se debería realizar una campaña junio con fa sociedad civil para que todos los ciudadanos tengan pleno conocimiento de los derechos humanos al igual de los organismos de protección. Et respeto mutuo es una de las obligaciones con las cuales se debieron iniciar las negociaciones realizadas, es decir, excluir a la población civil de! combate, proteger la integridad de los niños, respetar la vida de los combatientes, no realizar secuestros ni actos terroristas todo lo anterior para [Segar a un compromiso los cuales se deben tener en cuenta en un conflicto interno y los cuales no se pueden olvidar. En las negociaciones colombianas se debe tener un restablecimiento de la comunicación entre las partes, es decir, entre Gobierno Nacional y los grupos insurgentes y deberán contar con un tercero imparcial el cual cuente con el apoyo de la sociedad civil y la comunidad internacional; al igual, las partes tienen el derecho de fijar (as regías con las cuales se regirá dicha negociación pero sobre todo las fijaran porque las dos partes podrán hacer un pleno cumplimiento de las mismas sin llegar afectar en un futuro el bienestar de la sociedad, Se dice que la injusticia social es fuente de la violencia, es por esta razón que en las negociaciones sobre el conflicto armado en Colombia se deberán hacer todos los esfuerzos posibles para que no hayan diferencias económicas la cual abra una brecha entre las personas siendo este un punto primordial para la sobrevivencia, pero este equilibrio económico deberá conllevar una situación social mas humana y justa.

Lo más importante para llegar a una construcción de la paz es la participación de la sociedad civil, esto incluiría a los partidos políticos, a las organizaciones no gubernamentales, a los empresarios, a la iglesia, a los medios de comunicación con el fin de que este participe en la solución del conflicto armado y pueda tener una participación indirecta en la negociación realizando iniciativas que puedan ser consideradas por las partes y ser una fiscalizadora del proceso.

Se puede decir que para llegar a una paz se debe tener un compromiso de las partes en el respeto de la población civil dentro de lo que esta en e! Derecho Internacional Humanitario; al igual es necesaria la implementación de medidas a largo y corto plazo que permitan ía reubicación en sus tierras de las personas desplazadas, al igual que garantizarles una seguridad y un bienestar social el cual debe brindar el Estado y no lo esta haciendo.

No es posible como seres humanos y como Estados constituidos el de vivir aisladamente por esto no se puede olvidar que la paz se construye día a día y con la colaboración de todos cada uno de ellos tienen un papel permanente porque para la paz debe trabajarse cotidianamente.

Nuestra posición frente al conflicto influirá sobre su desarrollo ya sea positivo o negativo, es reconocimiento del conflicto es el reconocimiento del otro, de la diversidad, del reconocimiento al otro y de uno mismo. Los conflictos sin una discusión pacifica hacen imposible el funcionamiento de! derecho fundamental de las persona La Democracia


Profesional de Relaciones Internacionales y Estudios Políticos, capaz de dominar los conceptos, los principios y las instituciones fundamentales de la política nacional e internacional y de las relaciones internacionales, dispongo de habilidades para el análisis de la problemática nacional e internacional, visualizo los alcances de la globalización y su incidencia en la transformación social, económica, política y cultural a nivel nacional e internacional; alto grado de responsabilidad, capacidad para trabajar en equipo, buenas Relaciones Interpersonales.

Derecho Internacional Humanitario




DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y EL CONFLICTO ARMADO
COLOMBIANO


El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas internacionales, convencionales o consuetudinarias, destinadas a resolver los problemas causados directamente por conflictos armados internacionales o no internacionales. Protege a las personas y los bienes afectados, o que pueden resultar afectados, por un conflicto armado, y limita el derecho de las partes en conflicto a elegir los métodos y medios de hacer la guerra , el DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados -denominados tratados o convenios-, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del derecho, al igual es aquel derecho el cual se aplica en los conflictos armados y el cual fue creado por los Estados, entre ellos se encuentra el Estado Colombiano, donde este tiene la obligación de hacerlo cumplir y respetar, al igual para que los Grupos al Margen de la Ley lo conozcan, lo cumplan, lo respeten y para que así el conflicto armado pueda ser llevado a cabo dentro de los principios que rigen las guerras y dentro de lo aceptado por la Comunidad Internacional.

Las violaciones del Derecho Internacional Humanitario en el conflicto armado colombiano son una cruel realidad que hace parte de la vida diaria de la sociedad como por ejemplo en las actividades cotidianas, en un departamento, un bus público o una escuela. Algunas veces, los combatientes (Grupo al Margen de la Ley) asesinan aquellas personas que tienen mas cerca, es decir, a poblaciones vulnerables donde la presencia del Estado no es alta y que pueden hacer la diferencia para cumplir con su propósito para así poder sembrar el terror en la sociedad civil y preocupación en el Gobierno. Algunas comunidades afectadas por el conflicto han intentado negociar acuerdos con los combatientes para proteger sus vidas, no obstante ninguna de las partes en conflicto ha respetado esa decisión, lo que demuestra lo difícil que es cambiar la conducta de estos grupos en la práctica.
Según el Derecho Internacional Humanitario la sociedad civil puede huir de la zona de fuego con la esperanza de salvar sus vidas y las vidas de sus seres queridos, pero en el conflicto colombiano no existen campos de batalla establecidos y donde todo puede llegar hacer objetivo militar tanto por parte del Estado como de los Grupos armados.

Al hablar de derecho internacional humanitario nos referimos a los Convenios de Ginebra de 1949, en concreto al Artículo 3 que trata sobre los enfrentamientos armados entre fuerzas o grupos armados relativamente organizados que se producen exclusivamente dentro del territorio de un Estado determinado; el Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra, aplicado a los conflictos armados sin carácter internacional en los que las fuerzas insurgentes están altamente organizadas y destinado a la protección de civiles y combatientes capturados y al derecho internacional consuetudinario, resultado de una práctica general y coherente de los Estados marcada por un sentido de obligación jurídica. Sin embargo, en Colombia el concepto de Derecho Internacional Humanitario es manipulado por las partes con fines políticos y estratégicos, al igual en Colombia no existe |la definición de los que no participan directamente en las hostilidades y los llamados objetivos militares, al igual lo que buscan los Grupos armados en esta situación es justificar las violaciones constantes, deliberadas y atroces a las normas mínimas necesarias para la protección de la vida humana.

A continuación se pretende mostrar que todas las partes involucradas en el conflicto tienen alguna responsabilidad frente a la violación del DIH: el tipo de violaciones cometidas por el Ejército varían según la región y la unidad, en el oriente de Colombia, los paramilitares son una fuerza débil, es por esto que el Ejército está implicado en asesinatos, torturas o amenazas a personas que no participan directamente en las hostilidades. En el resto del país, donde los paramilitares tienen una presencia destacada, el Ejército no adopta medidas contra ellos y tolera sus actividades, entre ellas violaciones del Derecho Internacional Humanitario, suministra información de inteligencia a los grupos paramilitares para que lleven a cabo sus operaciones y en otros casos promueve y se coordina activamente con las unidades paramilitares y participa en maniobras conjuntas con ellos que suelen resultar en atrocidades. Otro caso es el de la Policía Nacional que en varias ocasiones retira la protección policial a comunidades por concluir que son colaboradores de los Grupos Armados y permitiendo que los paramilitares asesinen y circulen libremente por la zona, en esta acción esta violando su responsabilidad de proteger a la sociedad civil en caso de peligro, conforme con el DIH y con el Derecho Nacional Colombiano.
En el caso de los paramilitares estos intentan respetar el Derecho Internacional Humanitario, pero dependen exclusivamente de la violación de estas normas para hacer la guerra y con respecto a las FARC siendo la guerrilla mas grande de Colombia nunca ha intentado adaptar su lucha a las normas internacionales y en el caso que lo hiciera seria porque le representa un beneficio político entre las violaciones de estos grupos se encuentran masacres y asesinatos planificados de civiles especialmente cuando están cerca las elecciones, asesinato de combatientes fuera de combate, tortura, toma de rehenes y ataques a objetivos sin carácter militar como ambulancias.

Al igual estos grupos al atacar a la sociedad civil toman a los niños menores de edad para que participen en el conflicto en donde estos en el artículo 4 del Protocolo II prohíben el reclutamiento de niños menores de quince años. Además de la legislación nacional que protege los derechos del niño, Colombia ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño, que establece la edad mínima de reclutamiento en los quince años. Una de las consecuencias mas graves del conflicto armado Colombiano es el desplazamiento forzado de familias especialmente mujeres y niños a otras regiones del país pero el conflicto armado si le invitan a hacerlo. En Colombia, el CICR ha asesorado al gobierno desde 1969. Después de la entrada en vigor del Protocolo II en 1996, el CICR y el gobierno de Colombia firmaron un nuevo acuerdo que permite la libertad de movimiento del CICR3 dentro de Colombia y que éste mantenga contactos con todos los grupos armados. Sus representantes visitan a rehenes y a detenidos, supervisan su liberación cuando les invitan a hacerlo, ofrecen información y capacitación a las partes sobre el derecho internacional humanitario, asisten a las víctimas y a los heridos civiles.

Podemos concluir que las partes deben dar instrucciones donde en ellas este explícito en respeto al Derecho Internacional Humanitario, al igual debe existir un cese de asesinatos de personas que no participan directamente en el conflicto, incluyendo la ejecución de detenidos, cese de la tortura, cese de los ataques a personal religioso o sanitario que cumplen con su tarea protegidos por el derecho internacional humanitario, cese de los ataques a personal religioso o sanitario que cumplen con su tarea protegidos por el derecho internacional humanitario, la prohibición de la participación de niños en las hostilidades, todos los combatientes deben eliminar las prácticas que provocan el desplazamiento forzado, cese de atentados contra los funcionarios elegidos democráticamente, candidatos electorales y otros que expresan una opinión política y todas las partes deben adoptar reglas de combate claras que reflejen los principios del derecho internacional humanitario para que así evalúen los ataques planeados en función y demuestren que no se provocará un daño excesivo a la población civil.